Saltar al contenido

El Día Naranja: 25 de junio, un llamado a la acción contra la violencia de género.

Cada 25 de junio, el mundo se une en un acto de solidaridad y concienciación en torno al Día Naranja, una fecha que resalta la necesidad urgente de combatir la violencia de género en todas sus formas. Esta conmemoración, promovida por las Naciones Unidas, busca sensibilizar a la sociedad y fomentar un cambio profundo en las actitudes y prácticas que perpetúan la violencia contra las mujeres y las niñas. 

¿Qué es el Día Naranja?

El Día Naranja se celebra el día 25 de cada mes, pero es el 25 de junio cuando se realiza una jornada especialmente significativa. La fecha forma parte de la campaña global ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres lanzada por las Naciones Unidas. Su principal objetivo es crear conciencia sobre la magnitud de la violencia de género, promover el empoderamiento de las mujeres y abogar por políticas públicas que protejan los derechos de las mujeres en todos los ámbitos.

Cada día 25, personas, organizaciones y gobiernos de todo el mundo se visten de naranja para visibilizar la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Esta acción simbólica se convierte en un recordatorio de la urgencia de erradicar las prácticas que perpetúan esta violencia y de la necesidad de crear una sociedad más justa e igualitaria.

El Propósito del Día Naranja

El 25 de junio, como parte de esta campaña global, se busca sensibilizar a la ciudadanía, llamar la atención de los medios de comunicación y hacer que los gobiernos implementen políticas que prevengan y sancionen la violencia de género.

El color naranja fue elegido símbolo de esta causa debido a su poder para llamar la atención, como un grito de alerta en favor de las mujeres y niñas. Al vestir prendas naranjas o participar en actividades comunitarias de concienciación, las personas pueden ayudar a visibilizar el problema y demostrar su compromiso con la erradicación de la violencia de género.

La violencia contra las mujeres se manifiesta de diversas maneras, incluyendo la violencia física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, y otras modalidades como la violencia obstétrica, institucional, laboral, y digital. Cada tipo de violencia tiene sus propias características y puede ocurrir en diferentes ámbitos, como el familiar, comunitario, laboral, o incluso en espacios digitales. 

Cifras del 2021 de INEGI reporto que, a nivel nacional, del total de mujeres entre 15 años y más, el 70.1 % han experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida.

La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *